Adriana la autocaravana.

Compramos nuestra autocaravana en 2005. Es un modelo ADRIATIK 690 DK. Los niños la bautizaron con el nombre de ADRIANA. Desde entonces es un miembro más de la familia y muy querida. Este blog va dedicado a nuestra autocaravana y a toda la gente autocaravanista que con sus relatos nos ha ayudado mucho a planificar nuestros viajes. GRACIAS.

RUTA DEL CAMINO DE SANTIAGO.

La tradición cuenta que el Apóstol Santiago llegó al puerto de Cartagena en el siglo I y comenzó su labor evangelizadora de la península ibérica. Por tanto, es este camino el que siguió el Santo hasta llegar a Galicia donde es enterrado.

Quizás no sea el camino más bonito, ni el más conocido, ni el más transitado, pero es el más auténtico pues parte del punto de llegada del Santo y termina en el lugar donde descansan sus huesos.

Iniciamos así, nuestra primera ruta hacia Santiago de Compostela.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago llama a esta ruta LA RUTA DEL AZAHAR.

 1º. NUESTRA INSPIRACIÓN.

Estábamos haciendo la ruta de las tapas de Cartagena con unos amigos cuando entramos en un pequeño bar llamado "El Peregrino" (ahora se ha traspasado el negocio). En la pared tiene una ruta por ellos propuesta hecho de cerámica. No teníamos ni idea de que en Cartagena existiera una ruta del Camino de Santiago. Preguntamos al dueño y nos informó. Descubrimos algo nuevo emocionante del lugar donde vivimos. Decidimos entonces realizar la ruta del Camino de Santiago desde Cartagena en nuestras vacaciones.

2º. INFORMACIÓN.

Internet es maravillosa. Las webs sobre el Camino de Santiago son muy numerosas. Se venden hasta guías. Nosotros vamos por libre y vamos a hacer nuestra ruta. Eso sí, nos informamos de cómo obtener la credencial y conseguir los sellos. Aquí os dejo algunas fotos de la información recogida.

 Algunas Asociaciones del Camino de Santiago. Aquí nos enteramos de dónde conseguir la credencial, que es una especie de pasaporte donde se ponen los sellos de los lugares por donde vas pasando. Luego, se presenta en Santiago de Compostela para conseguir el Certificado del Peregrino.
Aquí no aparece la Asociación de Cartagena, pero existe.


La credencial la conseguimos en la Iglesia de Santiago Apóstol en el Barrio de Santa Lucía, frente al puerto de Cartagena. Dimos 10 euros de voluntad por las 4 credenciales.

En la credencial te da 3 opciones para hacer el Camino de Santiago: a pie, en bici y a caballo. Como la opción de la autocaravana no existe nos dejaron elegir dos: a pie y en bici.
Algunos sellos de internet:














 3º. INICIAMOS EL VIAJE.

Después de visitar a los abuelos y demás familia para despedirnos, iniciamos el viaje con mucha calor.

La ruta planeada para el primer tramo:

LA SALIDA:

Dársena de SANTIAGO, puerto de Cartagena. Escultura del apóstol Santiago.



Placa y mural explicando la importancia del lugar como el sitio de desembarco del Santo.






























Iglesia de SANTIAGO APÓSTOL, Barrio de Santa Lucía, Cartagena. En la Secretaría de esta Iglesia recogimos las credenciales para el camino de Santiago. También se sellan.














 

 

DÍA 1: LOS MOLINOS DEL QUIJOTE.

Después de tantos problemas conseguimos salir. Nuestra ruta pasa por Albacete y Roda donde hacemos la pertinente y tradicional compra de Miguelitos. A las 2 y media llegamos a las Pedroñeras, capital del ajo. Compramos ajo, queso y vino. Comimos allí.

PEDROÑERAS. Capital del AJO.
Tienda en el pueblo EL MOLINO:
c/ Bonilla nº81.
16660 Las Pedroñeras
Cuenca – España
967162274

Pronto llegamos a Campos de Criptana. Primero visitamos la Ermita de la Virgen de Criptana, arriba de un cerro, desde donde divisamos la vasta llanura de La Mancha. Luego, los famosos MOLINOS de VIENTO protagonistas del QUIJOTE. El calor es tremendo. Nos refrescamos en una terraza pero no es suficiente.
Por la tarde llegamos a ALCÁZAR DE SAN JUAN. Vamos al área para acs que está junto a la Plaza de Toros de la ciudad y enfrente hay un parque muy grande llamado “Parque de los Arces”. Hemos visto un telepizza muy cercano, en la misma avenida. Cenamos allí para dar gusto a los niños. ¡Bendito aire acondicionado! Dormimos bien, pese al calor del día. Sin embargo, al lado hay un chiringuito de helados donde se reune la gente a hablar hasta altas horas de la noche y, enfrente, en el parque, se reunen los jóvenes. A las 3 de la madrugada pudimos dormir. Aunque, en resumidas cuentas, el lugar nos ha gustado bastante.

ÁREA DE ALCÁZAR DE SAN JUAN.
Con servicios para acs.
Avenida de la Constitución. Plaza de Toros.
GPS: N39º 23' 22”
W 3º 13' 10”




DÍA 2: LOS BORDADOS DE LAGARTERA.


Por la mañana dedicamos el tiempo a pasear con la bicicleta por el parque de los Arces. La pequeña Alba ha disfrutado mucho. Más tarde, visitamos el centro de la ciudad. Alcázar de San Juan es bastante grande. En la Plaza Mayor nos abordan para hacer una campaña en favor de una ong y teníamos que hacernos una foto con las camisetas de la ong y en un grupo de 6 adultos bajo la escultura de Don Quijote y Sáncho Panza. Ha sido divertido. Intentamos que nos sellen las credenciales de Santiago. Pese a que recorremos todas las Iglesias y Conventos (la mayoría ni nos abren), preguntamos en el Ayuntamiento y en la Oficina de Turismo no conseguimos ningún sello. Nos dicen que por allí no pasan peregrinos.
Volvemos a la autocaravana. Hacemos los servicios necesarios: cambio de wc, llenado de aguas, etc, y partimos. Queríamos ver los Humedales de Don Quijote pero están secos. Pretendíamos ver el Museo del Azafrán de Madridejos pero está cerrado incluso Turismo. El calor es sofocante. Llegamos a Toledo, al parking que mencionan todos los autocaravanistas, el que hay frente de la Estación de Autobuses y junto al río, pero el calor nos golpea duramente en la cara. Pese a la convicción de que en Toledo sellaríamos nuestras credenciales y las ganas de visitarlo, nos largamos. ¡No aguantamos el calor! En la autocaravana estamos bien gracias a un evaporador “Viesa” por eso, nos negamos a salir. Deseamos poder dormir al menos. 
TOLEDO

Entonces vamos a Talavera de la Reina. Por internet conseguimos las cordenadas de un área pero cuando llegamos o bien no lo encontramos o bien no existe, además está muy retirado de cualquier núcleo poblado. Nos vamos muy decepcionados y cansados de la jornada de hoy. Muy cerca de Talavera está Lagartera, pueblo famoso por sus bordados. Encontramos en el GPS que allí existe un área para autocaravanas. Nos ponemos rumbo a Lagartera. El área es pequeña. Han reservado 3 aparcamientos para acs. Sin embargo hay espacio para muchas más. El lugar es despejado y corre el viento. Además hay una buena fuente y los servicios necesarios para acs. ¡Por fin hemos encontrado un buen lugar para la pernocta! La recomendamos.
LAGARTERA

ÁREA DE LAGARTERA.
Camino de La Estación s/n.
GPS: 39.9131 / -5.1996

 


DÍA 3: LLEGADA AL VALLE DE JERTE.


Nos levantamos, como es habitual, tarde. La noche ha sido algo más fresca que la anterior. Salimos a pasear por el pueblo tan famoso por sus bordados a mano. El camino desde el área es cuesta arriba pero está cerca del pueblo. Por las calles principales se ven grandes murales de cerámicas haciendo honor a la labor del bordado. Las casas tienen las puertas abiertas, te invitan a entrar y te muestran sus bordados. Aceptan encargos por internet y todo, pues el negocio es el negocio. Compramos en una pequeña tienda cuya tendera nos salió al encuentro diciendo que nos había visto en la autocaravana y lo contenta que está con los autocaravanistas que siempre le compran. Por no ser menos, le compramos un mantel con motivos navideños, dos fundas de cojines, un pañuelo, etc. Se nos pasa la mañana en el paseo y las compras. Después de comer partimos. Llegamos a Palencia. Vemos un gran centro comercial (CARREFOUR) y aprovechamos para llenar la nevera.
Único cerezo con cerezas que encontramos.
Por la tarde llegamos al Valle de Jerte. Como es la primera vez que vemos el lugar, conducimos hasta el pueblo de Tornavacas. El camino se nos antoja difícil para la autocaravana y comenzamos a estar cansados de tanto conducir. Damos la vuelta y regresamos al pueblo de Jerte. A unos 2 km del pueblo encontramos el área para autocaravanas. Está muy bien. Tiene hasta enchufes de luz eléctrica pero hay que comprar la tarjeta en Información y Turismo que está en frente mismo. El chico nos dice que no podemos conectarnos, es solamente para recargar baterías y te dan solo una hora. Sin embargo, la pernocta está permitida en todo el aparcamiento y sin límites de tiempo. Hay algunas autocaravanas y caravanas de un circo que está en el pueblo. Todos ahí mezclados. Damos un paseo por el área. Hay una caseta de una empresa de multiaventuras. “Turismo activo” creo que se llaman. Ofrecen de todo desde recorridos en 4x4 hasta escalada pasando por Kajak en el río Jerte. Lo malo es que nos enteramos que la temporada de recogida de la cereza ha finalizado. ¡No hay cerezas! Nos dicen que debido al calor la temporada se adelantó dos semanas antes de lo habitual. Personalmente me quedé ….chafada. Pero todavía hay más. De la ruta que se suele hacer por el valle han tachado hasta las cascadas. Sí, tampoco hay cascadas. Están secas. No me sorprende después de ver el humedal del Quijote secas. Lo único que hace la empresa es llevarte a los pilones a verlo o bañarte, y, para eso te cobran 10 euros por persona. Como que decidimos ir a pie por el sendero que comienza en el Centro de Interpretación del Valle de Jerte,a unos escasos 500m del área. Nos intentan convencer para hacer piragüismo, ahora se llama Kajak, pero primero queremos hacernos con el lugar.

Castaño lleno de erizos.
Después de hablar con la empresa de multiaventura, recorremos el área recreativa un poco más adentro entre la arboleda. Descubrimos otra empresa pero de rutas a caballo. Llegamos al Centro de Interpretación y estaba cerrado. Detrás encontramos el Camping Valle del Jerte, en completa sombra bajo los castaños y con una magnífica piscina. Preguntamos en el Camping precios y nos parece aceptable. Sin embargo, ya por la hora, decidimos quedarnos en el área para autocaravanas. Además, junto a ésta y al lado de la caseta de información está la piscina municipal. Nos cobran 2 euros por adulto y 1'50 por niño. Pasamos el resto de la tarde a remojo en la piscina. ¡Qué gustazo! Pensándolo bien, en realidad no hace falta para nada entrar al Camping.

Pernocta en el área de Jerte.
ÁREA DE JERTE.

DÍA 4: Valle del Jerte: Los Pilones.

Dormimos bien pero hace calor. El aparcamiento está en pleno sol. Vamos a Camping. Hacemos la entrada a las 12h y 10. Elegimos parcela, nos instalamos, etc... Comimos en el restaurante del camping. Menú 10 euros por persona. No está nada mal. Nos vamos a hacer la ruta de los pilones, la joya de una zona llamada LA GARGANTA DE LOS INFIERNOS. ¡Una maravilla! La ruta hasta los pilones son 3 km y medio en senderos por montaña cuesta arriba, cuesta abajo. Sufrimos un poco pero llegamos. El lugar es precioso. Nos bañamos y encontramos el agua una gozada, más aún después de la caminata. Hay un montón de gente bañándose. Cuesta hacer alguna foto sin personas.

Cuando empezamos a tener frío nos salimos. Son las 8 y media y es hora de regresar pues se tarda una hora entera en recorrer el sendero. El regreso nos resulta mucho más fácil y agradable. Efectivamente llegamos a las 9 y media de la noche. Cenamos de nuevo en el restaurante del camping (no estoy para cocinar) y …. a la cama.

Pernocta:
CAMPING VALLE DEL JERTE.
Carretera N-110, km 367'900.
10612 JERTE (CÁCERES)
www.campingbungalowvalledeljerte.com

DÍA 5: JERTE y las piscinas naturales.

Pasamos la noche muy frescos. Nos ha tocado cerrar las claraboyas. ¡Por fín dormimos frescos! Estar en el camping ayuda por estar cubierto de árboles y a orillas del río Jerte. La mañana la dedicamos al pueblo de Jerte. Desde el camping parte un sendero al pueblo que llaman "sendero del cerezo en flor". Claro que en primavera. El sendero en realidad es un camino. Pasan coches pero poquitos. Hacemos la ruta en bicicleta. Hace buen día pero el camino transcurre entre árboles; castaños y cerezos principalmente, árboles que carecemos en Cartagena. ¡Nos encanta!
Llegamos justo a las piscinas naturales de Jerte, en el mismo río. De hecho es lo que se llama playa fluvial. Nos arrepentimos de no haber traído los bañadores. Miramos con envidia a los bañistas disfrutando del agua mientras tomamos unas cañas en el bar de la zona. Luego, visitamos la piscifactoría de truchas cercano. Más tarde damos una vuelta por el pueblo con una interesante historia de su importancia en LA MESTA (el paso de los rebaños), el rey Carlos I y la invasión napoleónica que quemó todo el pueblo. Solo sobrevivió una casa. En Información y Turismo te dan muchísima información. El Valle de Jerte se vende muy bien turísticamente.
Definitivamente volveremos en primavera o a principios de Julio para no perdernos de nuevo la recogida de la cereza.
La tarde la dedicamos a descansar en la piscina del camping. 

Pernocta: CAMPING VALLE DEL JERTE.
Por curiosidad, el Camping nos ha costado por noche:
  • Parcela (autocaravana): 10'80euros.
  • Adulto: 5'40euros.
  • Niño (hasta 12 años): 5'20euros.
  • Electricidad: 4'50 euros.

DÍA 6: ADIÓS AL VALLE DEL JERTE.

Es una gozada poder dormir bien tapándote con las sábanas. A pesar de haber nacido en un lugar tan caluroso como el sureste de España (Elche, Murcia y Cartagena), cada vez toleramos menos el calor asfixiante del verano del levante.
Dejamos el camping justo a las 12h, hora que marca el camping para la salida. Visitamos el resto del Valle antes de irnos a Salamanca.
De esa forma descubrimos rincones maravillosos. El pueblo que más nos ha gustado y que aconsejamos es "Cabezuela del Valle". Las piscinas naturales de este pueblo son más grandes y mejores que las de Jerte. La carretera nacional pasa por el medio del pueblo pero alegra la vista la cantidad de pequeños negocios y comercios dedicados, en su mayoría, a la cereza. Hemos encontrado un lugar donde se puede parar y pernoctar muy amplio y cómodo. Está en el Recinto Ferial:
GPS: N 40º 11' 51"
         W 5º 48' 19"

Volvemos a Palencia. Hacemos algunas compras. Notamos que en Palencia hace más calor que en el Valle. De ahí tomamos la autovía a Salamanca, pues hay que retomar la ruta del Camino de Santiago y, comenzar a sellar nuestras credenciales.
Llegamos aproximadamente a las 6 de la tarde a Salamanca. Por suerte, porque estaba casi a reventar de coches y autocaravanas, encontramos un sitio en el aparcamiento que se recomienda en internet para la pernocta de autocaravanas. Recordamos que fue el mismo sitio donde pernoctamos en nuestra primera visita a la ciudad hace ya unos 8 años. El lugar no tiene ningún servicio para las autocaravanas pero las vistas (está junto al río Tormes) y la cercanía al casco histórico y al puente romano lo hacen ideal para aparcar y pernoctar. De hecho dimos un paseo hasta la misma PLAZA MAYOR para situarnos y situar la Oficina de Turismo. De regreso paramos a cenar en un Telepizza justo antes de cruzar el puente ENRIQUE ESTEVAN, en la Avenida de Reyes de España. Puente que es la entrada al aparcamiento.
Pernocta:
Parking de la SANTÍSIMA TRINIDAD.
Avda. Reyes de España nº 38.
GPS: N 40º 57' 17”
W 5º 40' 4”
Puente de piedra. Salamanca.
Se encuentra pegado a la Iglesia del mismo nombre y al lado del río Tormes con un agradable paseo fluvial que incluye carril bici, puesto de alquiler de barquitos y patinetes y un chiringuito a rebosar de gente especialmente por la noche. Sin embargo, la pernocta fue muy tranquila, de las mejores por el momento. A la mañana siguiente había unas 13 autocaravanas en el recinto que habían pasado la noche allí.
Repetimos, el lugar se satura facilmente. En nuestro paseo por la ciudad observamos un montón de autocaravanas aparcadas a la sombra del puente SÁNCHEZ FABRÉS. Deducimos que entraron por las Instalaciones Deportivas Universitarias SALAS BAJAS. Ignoramos el punto exacto y la localización gps. Pero cerca hay un aparcamiento de autobuses.

DÍA 7: SALAMANCA Y ZAMORA.

Mañana, visita de Salamanca con el objeto de sellar las credenciales. Lo conseguimos en la Catedral y en la Oficina de Turismo en la Plaza Mayor. Paseo muy agradable por los lugares emblemáticos. ¡Hasta conseguimos encontrar a la rana!

Después de comer, salida hacia el Parque Natural de ARRIBES. Después de más de 80 km bajo un sol de justicia llegamos al Camping “El Balcón de Arribes” en el pueblo de PEREÑA DE LA RIBERA. Un pueblo en el extremo de España pues al lado está Portugal. El paisaje nos llama la atención por la soledad que se siente. La encargada del Camping nos avisa de que la catarata de los Pozos del Humo está seca pues está siendo un verano muy árido. No merece la pena los 6km de sendero para llegar. Nos quedamos decepcionados. La muchacha intenta convencernos de que el lugar tiene otras actividades como paseo en barco, pirigüismo, ¡playas!, etc..pero decidimos irnos y dejar la visita para otra ocasión y época del año. Agradecemos a la mujer su consejo y prometemos volver.
 
La ruta hacia Zamora resulta ser más bonita que la venida desde Salamanca pues pasamos por el embalse de Almendra y observamos el vuelo de los buitres. Cerca de Zamora vemos otras aves rapaces y...mucho ganado.
Debido al voltio, llegamos tarde a Zamora.
El camping CIUDAD ZAMORA está cerrado, ignoramos el motivo. Nos arriesgamos a internarnos en la ciudad sin tener ni idea de adónde ir, quizás cualquier calle. Buscando en el GPS encontramos un aparcamiento que ha debido señalar alguien en el TOMTOM porque por internet no se encuentra nada. Nuestra sorpresa es que resulta ser un lugar magnífico para la pernocta. Altamente recomendable y muy cerca del casco histórico. Zona ajardinada con paseos y parque infantiles.
Pernocta:
PARKING DEL BOSQUE DE VALORIO.
Entrada por la calle de los Pisones.
GPS: N 41º 30' 11”
W 5º 45' 24”

Zamora.

Llegamos a las 19h pero como anochece tan tarde paseamos por el casco histórico y la orilla del río Duero. No podemos sellar porque la Catedral y otros museos están cerrados. Lo haremos mañana. Además Zamora tiene incluso un trenecito turístico. 

 

 

 

DÍA 8: ZAMORA - ASTORGA.

Cigüeñas en Zamora.

Dormimos muy frescos y tan agusto que nos levantamos a las 10h. 
Al ser lunes todo está abierto. Sellamos en la Catedral y compramos algunos recuerdos. En Zamora hay inumerables conventos en uso que sellan la credencial del peregrino bajo un horario estipulado. Paseamos por el centro incluyendo una paradita en una terraza de la plaza Mayor. 
La comida la hemos realizado en Zamora. 

Durante este viaje hemos observado que el tramo de las 3h a las 7h son mortales de calor. Así que estamos aprovechando esa franja horaria para desplazarnos de un lugar a otro.
De ese modo salimos a las 3h de Zamora. Para las 4 estamos en un pueblecito de la ruta llamado Granja de Moreruela. Allí nos encontramos a varios peregrinos que realizan la ruta en bici. Entramos en un bar junto al centro de interpretación del Peregrino que está cerrado (abre a las 5h). Tomamos un café con hielo y preguntamos por los sellos. Resulta que el señor del bar también se hace cargo del albergue del pueblo y, por tanto, tiene los sellos disponibles. Hemos tenido suerte. Reanudamos el viaje y pronto llegamos a Astorga.

Damos un paseo por la tarde. Por suerte tanto la catedral como la oficina de Turismo están abiertas. Sellamos hasta en una tienda de recuerdos de Astorga pero también del Camino de Santiago, aquí tan presente. En Astorga se unen casi todas las rutas: la del Levante, la Plata y el Camino Francés. 

El área de Astorga está muy bien y tranquila. Bueno, a excepción del aterrizaje de un helicóptero justo por detrás. El área está en la Plaza de Toros, a un poco más de 1 km del centro. Tiene todos los servicios necesarios para las autocaravanas.
En la Oficina de Turismo nos han dicho que las autocaravanas son bienvenidas y que se nos está permitido también pernoctar en el Parking de la Muralla (vamos, en el centro del casco histórico) justo debajo del Palacio de Gaudí. El Parking está en el PARQUE DE "EL MELGAR", en la Avenida Murallas pero no hay servicios para autocaravanas. Lo que hemos observado es que dicho aparcamiento está muy concurrido por las mañanas.

Pernocta:
ÁREA DE ASTORGA.
Plaza de Toros de Astorga.
GPS: N 42º 27' 4”
W 6º 3' 56”
La noche ha sido genial. Nada de ruido ni de reuniones de jóvenes botelleros.

CAMINO DE SANTIAGO

 RECORRIDO HASTA HOY:

  DÍA 9: ASTORGA-PONFERRADA.

Por la mañana hemos ido a visitar la fábrica de chocolate de Astorga de reciente creación. Como está a la salida del pueblo, cerca de la Estación de Trenes, hemos ido en autocaravana.

Castrillo de Polvazares.
De ahí nos hemos dirigido a un pueblecito cercano a Astorga, CASTRILLO DE POLVAZARES. Es muy turístico. A la entrada hay un amplio aparcamiento. Enseguida te abordan unas muchachas para convencerte de que vayas a su restaurante a comer COCIDO MARAGATO. Nos convencen pero antes vamos a dar una vuelta al pueblo que es pequeñísimo. Me he vuelto loca haciendo fotos. Es uno de los pueblos más bonitos de España. Está en plena ruta del Camino de Santiago y el devenir de peregrinos es continuo. A las 2 y media consideramos que es ya una hora prudente para ir a comer el Cocido Maragato. Entramos, después de mucho pensar porque el pueblo está lleno de restaurantes, al restaurante CASA COSCOLO que también tiene una hospedería. Salimos a unos 15 euros por persona y totalmente reventados. De hecho ni cenamos esa noche. Necesitábamos una siesta urgente. 
Sin embargo, en el parking se nos ha quejado un señor, dueño de un kiosko al final del aparcamiento, de nuestra autocaravana porque le tapábamos el negocio y los turistas no podían ver que estaba allí. No hemos querido problemas ni entrar en explicaciones, así que nos hemos ido rápidamente pero fastidiados por la actitud de esta persona que, por cierto, no tenía abierto el chiringuito. Sugerimos, por tanto, aparcar en el lado izquierdo junto a la carretera y no en el derecho junto al río para no tapar el kiosko del fondo. También, un poco más adelante, hay un aparcamiento para autobuses. El pueblo de verdad que merece la pena verlo.
Area de Ponferrada

A las 5h hemos llegado al área de Ponferrada. Muy amplia y junto a un albergue de Peregrinos. Hemos aprovechado para dormir la siesta puesto que no habíamos podido dormirla antes y, debido a la copiosa comida, la necesitábamos.
A las 7h de la tarde nos hemos despertado de la siesta. Ya frescos y descansados hemos ido a pasear por Ponferrada logrando 2 sellos: en el albergue y en la Oficina de Turismo. El casco antiguo es pequeño y fácil de recorrer, muy medieval y oscuro. Pero nos ha llamado la atención de que tienen cestos de flores de decoración en las farolas al estilo de las ciudades inglesas como Bath o francesas, algo que nos ha gustado. El castillo Templario es un preciosidad. Nos enteramos que los miércoles la entrada es gratuita y.... MAÑANA ES MIÉRCOLES. Decidimos volver al día siguiente a verlo.
Aunque Ponferrada es pequeña ofrece mucho al visitante: Museo de la Radio Luis del Olmo, museo del Ferrocarril, Museo de la electricidad (Fábrica de la Luz), etc... La presencia y los servicios a los peregrinos del Camino está muy presente. Nos ha gustado mucho.
El área de autocaravanas tiene los servicios mínimos y muy cercana al casco histórico, aproximadamente 500m. El albergue próximo tiene wifi.

ÁREA DE PONFERRADA.
Calle de la Loma.
GPS: N 42º 32' 35”
W 6º 35' 12”

Muy amplio y con gran cabida para autocaravanas. Hemos contado 22. Hemos dormido muy bien y frescos.


DÍA 10: PONFERRADA - LAS MÉDULAS.

Nos hemos levantado tarde. Tranquilamente hemos caminado hacia el castillo Templario. Es bastante grande, así que nos hemos tirado casi toda la mañana allí. También eran gratuitos el Museo de la Radio Luis del Olmo y el del Ferrocarril. Pese a que los menús de los restaurantes de la zona rondan los 12 euros, hemos vuelto a la ac para comer en un centro comercial a las afueras de Ponferrada llamada LA ROSA. Hemos aprovechado para hacer algunas compras. Antes de irnos de Ponferrada visitamos el Museo de la Fábrica de la Luz, que estaba cerca. 
Castillo Templario. Ponferrada.

Por la tarde, aproximádamente a las 7h, hemos llegado a LAS MÉDULAS. Justo a la entrada del pueblo hay una señal de STOP que prohíbe el tráfico excepto a los residentes y un amplio aparcamiento nuevecito. Detrás de la señal de stop está el Aula de Interpretación arqueológica que también es un punto de información turística. Preguntamos allí pues no tenemos ni idea de lo que hay que visitar. Muy amablemente nos lo explican y nos dan un planito de los senderos más importantes, incluso nos sellan las credenciales del Camino de Santiago. Sí, también son Camino de Santiago aunque no aparezca por ningún lugar sobre el tema. Preguntamos si podemos pernoctar en el aparcamiento y nos contestan que sí muy contentos. Aparcamos mejor, junto a otra autocaravana de Madrid. 

Para aprovechar mejor la tarde, hacemos la ruta que ellos llaman corta, a LAS MÉDULAS.
 Las Médulas era una inmensa mina de oro. EL ORO DEL IMPERIO ROMANO. Por la zona se pueden visitar varios yacimientos romanos. Nosotros paramos en uno en la carretera que va de Caracedo a Las Médulas. Durante más de tres siglos estuvieron extrayendo oro los romanos hasta que acabaron con todo el oro y dejaron este paisaje tan peculiar que parece natural pero que es producto del hombre. El color rojizo que va cambiando de color según la luz del día, recuerda al famoso monte Uluru de Australia. En 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Teníamos curiosidad por verlo desde que, viendo un programa de tv nos enteramos de su existencia. Es imposible que defraude. ¡Cautiva!  El sendero que recorrimos lleva directamente a la Cueva Encantada y a la Covona. Cruza por medio del pueblo de casas típicas de montaña hechas de piedra con tejado de pizarra, con balconadas y alguna flores. El sendero “corto” mide 3km y medio pero pasa por unos castaños milenarios cuyos troncos tienen forma grotescas que servirían de ilustración de historias de terror. La Covona tiene una sonoraridad magnífica. Encontramos a una señora dando una demostración de canto allí. Bueno, nos hinchamos a hacer fotos. Uno de los mejores senderos que hemos recorridos. Volvimos más o menos a las 9h con idea de cenar unas tapas en el restaurante pegado al aparcamiento. Ver tantos carteles por el pueblo ofreciendo comida y productos típicos de la zona nos ha abierto el apetito. Sin embargo nos hemos puesto a charlar con los dueños de la autocaravana de al lado y con otra que acababa de llegar. Al final nos hemos ido a cenar a las 10 y media.

Las Médulas.
 El restaurante se llama O CAMIÑO REAL y se baja por un sendero muy decorado junto al aparcamiento. Cenamos y nos reimos un montón con los dueños que acabaron invitándonos a chupitos de CURRUSCUS licor típico de allí. El hijo, un joven de unos 15 o 16 años, es pintor y tiene expuesto por todo el restaurante sus óleos, algunos muy buenos. También tienen una tienda donde venden productos típicos y todo lo que has comido como la tarta de queso y castañas. Aunque lo mejor es la compañía. Volvimos tarde a la autocaravana a dormir y “pedos” perdíos. Recomiendo especialmente este restaurante-tienda. Sus dueños son muy buena gente.

La noche estrellada, de la mejor que hemos visto. La madrileña vecina había sacado un trípode y una cámara especial y estaba haciendo fotos a esa noche espectacular. Con los niños íbamos pidiendo deseos cada vez que veíamos una estrella fugaz pero el mareo de la bebida no nos dejaba aguantar por más tiempo. Una noche también formidable.
PERNOCTA EN EL APARCAMIENTO DE LAS MÉDULAS. No pongo cordenadas porque no tiene pérdida.

DÍA 11: LAS MÉDULAS - BECERREÁ.



Nos levantamos muy temprano, 7 y media de la mañana. La razón, estábamos preocupados por la llegada de los autobuses y vieran que las autocaravanas habíamos invadido el espacio destinado para ellos. Además nos han avisado de que el camino al mirador de Orellán tiene algunos puntos muy difíciles y que es mejor pasarlo sin tráfico. Ha resultado un buen consejo. La carretera está bien asfaltada pero pasa por el pueblo de Orellán con sus estrechas calles y algunas curvas de más arriba son muy cerradas. El día es muy despejado por consecuente, la visión de LAS MÉDULAS desde el mirador es espectacular. Junto al mirador están las GALERÍAS DE ORELLÁN una serie de túneles que conducen a otro mirador-cueva con otra perspectiva del paisaje. Te explican la interesante historia de que todo era una mina de oro de la época de los romanos y cómo la trabajaban  Me pregunto si todavía quedará oro pues la tierra tiene un color ocre amarillento claro diferente a las demás.
Las Médulas desde el mirador de Orellán.
Bajamos el camino de vuelta con todo el tráfico de turistas subiendo pero nadie detrás. Seguimos la ruta marcada por el GPS que rodea el lago de Carucedo hasta llegar a Villafranca del Bierzo.
Este pueblo es emblema del Camino de Santiago por tener LA PUERTA DEL PERDÓN, en la Iglesia de Santiago. Creíamos que iba a estar abierta pero no. Se abre a la misma hora y día que su homónima de la Catedral de Santiago. La única diferencia es que esta puerta puede abrirse si un peregrino la solicita en caso de gravedad extrema que le impida terminar el camino de Santiago y llegar a la Catedral. Según cuenta la tradición, si cruzas esta puerta, todos tus pecados serán perdonados.
Villafranca del Bierzo.
El pueblo tiene varias entradas pero solo una es válida para autocaravanas y es la que aconsejamos: la última entrada una vez que se ha cruzado un túnel de la Nacional VI y casi a punto de subir a la Autovía A-6 del Noroeste. El resto no los aconsejamos porque el centro del pueblo es prácticamente imposible de circular incluso para coches. No hay zonas de pernocta ni áreas para autocaravanas. Aparcamos donde mejor pudimos, en la Calle Trivijano nº2 junto al río de aguas cristalinas. Pasa un montón de gente a bañarse puesto que está de camino a la playa fluvial del pueblo. Es un día muy muy caluroso y casi todo el pueblo está ahí bañandose. En la Oficina de Turismo nos dieron un planito del pueblo y nos señalaron otros lugares donde una autocaravana puede aparcar y pernoctar. En Villafranca del Bierzo no hay ningún problema con las autocaravanas, nos dicen.
Estas zonas son:
  • El Jardín de la Alameda.
  • La zona de las escuelas y Palacio de Justicia en la calle AVENIDA DE PARADASECA.
También encontramos ¡UNA LAVANDERÍA! Hacía una semana entera que no habíamos podido lavar la ropa así que este descubrimiento nos llenó de alegría. Decidimos lavar la ropa por la tarde. La mañana entera la dedicamos a recorrer el pueblo y conseguir algunos sellos. Comimos en unos de los tantos restaurantes de la PLAZA MAYOR a la sombra de sus soportales, sacamos dinero (que ya nos hacía falta) de un SANTANDER y nos deleitamos con la vista de un desfile continuo de peregrinos a pie, cargados de mochilas, y bicicletas de todos los colores, incluyendo monjas de hábito pero con mochila, zapatillas y palos a juego con el gris de su ropa.
Cerca de las 6h, fuimos a lavar la ropa. 5 euros lavado (la máquina proporciona detergente y suavizante y es de gran tamaño. ¡Menos mal!) y 5 euros la secadora. En una hora todo listo. Cuando volvimos, el coche que había aparcado detrás nos había dado un golpe tal que teníamos el parachoques descolgado. Por supuesto que se había ido disimulando y pasando del tema. Con rabia y paciencia pegamos con cinta blanca de fontanero ancha el parachoques en sus sitio. Llamamos a la Guardia Civil de Tráfico pero no se podía hacer nada. Ellos afirman que la gente del lugar es muy educada y cuando pasan estas cosas dejan una nota en el parabrisas. “Debe ser alguien de fuera” insisten pero nosotros no opinamos igual. ¡Bueno! ¡Qué se va a hacer! Estamos muy fastidiados pero,,,,,nos consolamos pensando que podía ser peor. Por ejemplo, a la suegra la arrolló un coche que salía de la zona de aparcamiento del mismo edificio donde pasa las vacaciones porque a la señora del coche se le escapó el pié justo en el acelerador. Vamos un accidente cualquiera pero que a mi suegra la han dejado …... con los dos brazos inutilizados y sin poder ir ni a la playa. En resumida cuentas, no hay más remedio que asumir estas cosas. La autocaravana está con tiritas y no muy atractiva que digamos pero podemos seguir nuestro viaje y eso hacemos.
Aunque ya es tarde, no deseamos seguir en Villafranca del Bierzo y nos vamos.
Palloza de O Cebreiro.

Nuestro siguiente destino es O CEBREIRO, un pueblecito muy hermoso en la cumbre de una montaña de difícil acceso pero paso obligado de peregrinos, gracias a los cuales el pueblo sigue en pie. No tiene área para autocaravanas pero si un aparcamiento muy grande aunque bastante empinado. El pueblo son casas de piedra redondas con el tejado de paja llamadas por eso PALLOZAS. Ahora convertidas en hospederías, tiendas y restaurantes.  Hemos encontrado hasta una lavandería autoservicio en una de las tiendas. ¡Y nosotros pensando que habíamos encontrado el Santo Grial en Villafranca! Si Castrillo de Polvazares fue bonito, este pueblecito es aún más bonito. Se accede a este pueblo por Pedrafita do Cebreiro, cuyo queso fresco es buenísimo y con grandes zonas para aparcar.
Sendero peregrino.

Por la noche, pero todavía con claridad, llegamos al área de autocaravanas de BECERREÁ. La verdad es que es depriemente, en un polígono industrial, lleno de coches y maquinarias a doquier abandonadas. Pero tiene servicios: agua, wc y desagüe. Nos quedamos a dormir allí igualmente. Curiosamente hemos dormido muy bien. El silencio por la noche es absoluto y el solar dispone de un perro guardian que te proteje.
Como información y ante un posible caso de necesidad:

AREA DE BECERREÁ.
Polígono industrial s/n. 27640. 1'5 km del centro.
GPS: N 42º 51' 10”.
W 7º 09' 07”

Hay un taller enfrente. Pero preferimos seguir con nuestra herida de guerra hasta llegar a casa y llevar nuestra autocaravana al taller de confianza.

DÍA 12: BECERREÁ -  SARRIA - PORTOMARÍN - 

PALAS DE REI.


Con tranquilidad nos levantamos y desayunamos. Cambiamos el wc y llenamos uno de los depósitos de agua. Nos vamos de allí sin molestarnos en visitar la ciudad siquiera para conseguir algún sello.
Al medio día llegamos al área de Sarria. Está junto a un palacio polideportivo y unas pistas de tenis. La gente va a allí a pasear a sus perros. El río está al lado. Tiene todos los servicios para la ac pero ya lo hemos solucionado en Becerreá. Al cruzar al otro lado del río vemos una gran área recreativa con parque infantil, zona de picnic, piscina municipal, restaurantes, etc. La vemos bastante concurrida y eso nos ha hecho cambiar la autocaravana de sitio y aparcarla en esa zona. En el área de autocaravanas está sola y como abandonada. De todas formas, por si a alguien le sirve de ayuda porque le hace falta agua por ejemplo, dejo aquí las coordenadas.
AREA DE SARRIA.
GPS: N 42º 46' 19”
w 7º 24' 37”
ZONA DE RECREO.
Parque do Chantos. A orillas del río Sarria.
N 42º 46' 24”
W 7º 24' 41”
Paseamos por el pueblo y comemos en uno de los tantos restaurantes-albergues que hay en la misma ruta de Santiago. Sellamos allí y en un albergue. Sarria es grandecita. El camino que deben seguir los peregrinos a pie tiene pintado en el suelo unas flechas amarillas. En algunas zonas, los peregrinos tienen que subir escaleras empinadas, en otras, cuestas largas. Después del paseo, nos da por pensar que el Camino de Santiago está diseñado para hacer sufrir al peregrino. Regresamos a la autocaravana por la orilla del río Sarria que es de aguas cristalinas. Nos gustó.
Portomarín.
De camino a Palas de Rei, nuestro destino, paramos en Portomarín, a orillas del río Miño. Nada más cruzar el puente te impresiona una gran escalinata estrecha hacia arriba que termina en una puerta al estilo de un arco de triunfo pero de estilo románico. Su iglesia principal, de hecho, es románica. Por internet no habíamos encontrado nada y el gps estaba muy callado ante cualquier información tipo aparcamiento y similares. Las cuestas arriba del pueblo impresiona. No sabemos dónde parar. Esta vez la intuición nos ha funcionado y, en la primera rotonda de la entrada del pueblo, giramos a la derecha. Subimos por el lateral y, al ver unos jardines, giramos a la izquierda. Al final, aparcamos en un solar junto a la escuela en la calle Rúa Do Miño. Ha resultado estar muy cerca del centro. Paseando llegamos a la Oficina de Turismo y preguntamos donde podían pernoctar las autocaravanas. La muchacha nos manda a un camping muy cercano ( a 1 km). Sellamos en la Iglesia románica que preside la Plaza Conde Fenosa y en la Oficina de Turismo. El pueblo vive por entero del Camino de Santiago.Casi todo está lleno de “albergues” y todas las tiendas, incluyendo las droguerías, venden recuerdos. El pueblo es bonito. Tiene su leyenda pues el pueblo original está bajo las aguas del Miño y, si miras bien a la orilla opuesta, se pueden ver algunas ruinas de las casas antiguas. Sin embargo, no nos resulta cómoda. Nos vamos a Palas de Rei, que por internet, he encontrado un área.
Señal de Camino de Santiago.
En la jornada de hoy no hemos visto ninguna otra autocaravana. Creemos que es extraño. La ruta de Becerreá – Sarria – Portomarín – Palas de Rei es preciosa y se recorre bien en autocaravana.






Area de Palas de Rei.
Tardamos poco en llegar a Palas de Rei. Las coordenadas nos llevan a un centro de Salud pero ahí no hay ningún servicio para autocaravanas ni carteles ni nada. Cruzamos el pueblo, nos salimos del pueblo, damos la vuelta y regresamos al pueblo. Volvemos al punto inicial del centro de Salud. Ahora llegamos a un complejo presidido por un restaurante llamado LA CABAÑA. No puede ser. Damos la vuelta y salimos. En la gasolinera del cruce paramos a pensar. Ponemos las cordenadas procedentes de otra web. Según el GPS hay que pasar de largo La Cabaña. El lugar está lleno de gente. Las vallas llenas de ropa tendida. Parece un campamento de verano pero hay gente de todas las edades. En realidad son peregrinos y todo es una zona amplia en el arbolado dedicada a los peregrinos. Ante el estupor de estos últimos, volvemos a pasar. La tercera u cuarta. Para colmo no hay ninguna autocaravana que nos sirva de referencia. De casualidad, dando la vuelta detrás de lo que dice ser una piscina, veo a alguien cargando agua en una garrafa. Miro bien y veo ¡LA SEÑAL DE AREA PARA AUTOCARAVANAS”! Hasta ahora es el lugar más dificil de encontrar. Aparcamos, nos acomodamos y nos vamos a tomar unas cervezas en LA CABAÑA (Hay wifi).
Dormimos fenomenalmente y ¡hace frío!

AREA DE PALAS DE REI. (Buscar bien sobre el terreno).
GPS: N 42.8743
w 7.8596
Lavandería en Palas del Rei, en la N 547, pasado el centro de la ciudad hacia Santiago. Más abajo, por el nº 60, hay una fábrica de pan. Compramos pan gallego y la famosa empanada.

DÍA 13: PALAS DE REI - MONTE DO GOZO.

 
Nos levantamos tarde aunque el paso de los peregrinos comenzó a las 5 de la madrugada. Nos dicen que los alemanes y los franceses suelen comenzar el camino a esas horas. Hacemos los servicios de la autocaravana en el lugar que nos costó encontrar y tan incómodo. Despacito, pues es la hora punta del paso de peregrinos, salimos. Al poco tiempo llegamos a Melide. El pueblo está muy preparado para los peregrinos. Recorrimos el centro, hicimos fotos al puente romano del siglo XII, a la capilla de San Roque y al Cruceiro más antiguo de Galicia. También sellamos en la Oficina de Turismo y quisimos encontrar un supuesto área para autocaravanas que salía en las noticias y webs de búsqueda de áreas, pero no lo encontramos. Quizás fuera el lugar donde se estaba instalando una feria. La cuestión es que, al no encontrar el área, nos fuimos.
Cruceiro de Melide.
La siguiente parada fue Arzúa. No hay área para autocaravanas pero si un montón de solares cercanos al centro donde se aparca libremente. De hecho aparcamos junto a otra autocaravana, a la sombra de un muro.
El pueblo estaba muy animado. Estaban en fiestas. En la Oficina de Turismo nos enteramos que hay bastante que ver. Tiene su leyenda y todo. Un peregrino del Camino, con muy mal aspecto y sin dinero, fue pidiendo algo que comer. En una panadería se negaron pero en otra le dieron un pan entero. Conclusión, en la panadería tacaña el pan se convertía en piedra y el negocio fue a pique. Mientras tanto, en la panadería generosa, el pan se convertía en oro haciendo prosperar el pueblo donde estaba. Se supone que se trata de Arzúa. Ante nuestra sorpresa tiene mucho para el turismo: Museo de miel, museo etnográfico, un puente de piedra, etc... y un famoso queso con denominación de origen.

Monumento a la quesera.Arzúa.
En un bar que entramos a tomar unas cervezas veo que un peregrino me saluda animadamente ¡Cielos! ¡Me encontré con un compañero del trabajo! Estuvimos hablando durante largo tiempo sobre el camino. Él lo estaba haciendo a pie. Nos contaba que la ruta es dura pero se hace amena por las conversaciones animadas con las nuevas amistades. Según él, hasta se liga. Así que, le hemos dicho a nuestro hijo que organice una ruta con sus amigos cuando crezca algo más.
Al llegar a la autocaravana estuvimos tentados en quedarnos a dormir, pues en Turismo la chica nos dijo que las autocaravanas son bienvenidas y no hay ningún tipo de restricciones.
Sin embargo, por la cercanía a Santiago, decidimos ir al Monto do Gozo a ver el atardecer y dormir allí.
Llegamos por primera vez al Monte do Gozo sin saber nada del lugar, ni haber visto fotos, nada de nada. Para colmo el TomTom nos llevó por los peores caminos que pudo. Dimos un par de vueltas, es verdad, pero llegamos al monumento de Juan Pablo II y pensamos “aquí es” y ahí nos quedamos a dormir, junto a una camper que llevaban un par de días pernoctando en el lugar.

                            Monumento de Juan Pablo II y peregrino a caballo.

Pernocta en el MONTE DO GOZO.
Monumento de Juan Pablo II junto a la ermita de SAN MARCOS.
GPS: N 42º 53' 19”
W 8º 29' 37”
Mirador con estatuas de dos Peregrinos. O MIRADOIRO.
GPS: N 42º 53' 8”
W 8º 29' 42”

DÍA 14: LLEGADA A SANTIAGO DE

 COMPOSTELA. 


Por la mañana paseamos por el lugar haciendo un tramo del Camino de Santiago. Descubrimos que hay otra zona más conocida y típica con dos esculturas grandes de peregrinos. Se llama “el Mirador” u “O Miradoiro”. También descubrimos otra forma de salir y entrar al Monte más sencilla que la marcada por el TomTom.
Luego, salimos hacia Santiago. Fuimos directamente al área que aparece en todas las guías y webs:

ÁREA SALGUEIRIÑOS.
Rúa de Manuel María s/n.
GPS: N42.89556
- 8.53167

Es un parking enorme. La chica de la garita nos atiende muy bien, incluso nos entrega un plano de Santiago de Compostela. La información es exacta a la web: 3'50 euros por entrar y hasta las 8 de la tarde. La pernocta (de 8pm a 9 a.m) 12 euros aunque te permiten quedarte hasta las 8pm del día siguiente. Uso de los servicios para la ac 3 euros.
La Compostela.
El parking está a 1km y medio de la catedral, así que vamos a pie. ¡Y LLEGAMOS A LA CATEDRAL! No es año compostelano y encima la Catedral está de reformas casi toda con andamios. Pero ¡que gozo da el llegar! Vamos a pedir la COMPOSTELA pero hay una cola.... Entonces decidimos buscar un sitio para comer cerca de la catedral. Encontramos una calle llena de bares y restaurantes. Elegimos uno cualquiera. Hace muchísima calor. Tomamos un café y unos helados en un local con aire acondicionado. Una vez refrescados volvemos a la cola. ¡Por fin un poco de suerte! Un guardia de la cola estaba buscando grandes grupos para sacarlos de la cola y llevarlos a una oficina cercana para el certificado. Decimos que somos una familia de 4. Al principio se niega pero luego guiña un ojo y nos pasa. Total,...conseguimos LA COMPOSTELA, el certificado escrito en latín de que se ha realizado el Camino de Santiago. ¡Felicidad absoluta!

Pasamos la tarde paseando por el casco antiguo y los parques. Como anécdota me gustaría explicar que descubrimos un montón de autocaravanas aparcadas muy centricamente, detrás del Auditorio Municipal y junto a la Universidad de Comunicaciones, cerca de un parque llamado Parque de Vista Alegre. GPS N42º 53' 20” / W 8º 32' 43”. Hay que tener en cuenta que es domingo. En un principio estuvimos tentados de dormir allí pero al final decidimos volver al sitio de la noche anterior.

Catedral de Santiago.
Pernocta en el mismo lugar exacto, Monte do Gozo. Es gratis y hace más fresco. Aunque hacemos los servicios de la autocaravana antes de irnos del Parking de Santiago.
En Santiago de Compostela también hay un camping a 2 km de la catedral. Una vez estuvimos y no está mal. Consideramos entrar pero como ya habíamos lavado la ropa en Villafranca del Bierzo...pues...pensamos que no hacía falta camping esta vez. Por si le interesa a alguien:

CAMPING AS CANCELAS. SANTIAGO DE COMPOSTELA.
GPS: 42.889344 / -8.524442


DÍA 15: FIN DEL CAMINO DE SANTIAGO. FINISTERRE.

Nos levantamos muy tarde. El día anterior fue agotador. Al bajar del Monte do Gozo y coger la autovía, vimos un gran Mercadona. Aprovechamos y hacemos la compra. Nos reincorporamos a la ruta, pues hoy toca llegar a Finisterre. El Camino de Santiago no se considera cerrado si no se llega a Finisterre, es más, el peregrino debe quemar allí las ropas que portaba. Por supuesto que eso no lo vamos a hacer. 
Por cierto, hablando de ritos y tradiciones, se me olvidó decir que cuando entramos a la Catedral no pudimos tocar ni dar cabezazos al maestro Mateo pues estaba en la zona con andamios para su restauración. Luego nos enteramos que quieren ponerle un cristal para evitar que toquen esa imagen. Ahora bien, la costumbre de abrazar al Santo y ver su tumba, sigue.
Para coger la ruta hacia el cabo de Finisterre hay que volver a pasar por medio de la ciudad de Santiago. Se nota que es lunes por el tráfico. 

La ruta es muy bonita pero algo pesada por ser de montaña. Se siguen viendo peregrinos que esta vez van a Finisterre. De hecho sabemos que estábamos llegando al faro por la cantidad de peregrinos que subían un sendero bien protegidos de los coches por la ladera. El faro está constantemente lleno de gente y de coches circulando. Es un lugar muy concurrido. Justo antes de llegar a la zona del aparcamiento del faro, vemos un cartel señalizando una zona para autocaravanas. No hay servicios pero son dos amplias zonas una a la derecha más elevada y otra más al fondo pero al abrigo de la montaña, con unas vistas impresionantes. El cabo está lleno de senderos para recorrer. Nosotros hicimos el que empieza en el aparcamiento de autocaravanas y, nos encantó. Pasar la noche allí es maravilloso.

En el faro nos pusieron el último sello a nuestras credenciales. ¡EL CAMINO DE SANTIAGO HA FINALIZADO! En un sendero junto al faro cuesta abajo, se llega a una cruz donde los peregrinos han atado lazos, trozos de prendas, pañuelos, las botas, etc... Queda muy colorido. Por las zonas de alrededor del faro se pueden ver restos de fogatas. Evidentemente algunos peregrinos han llevado a cabo la tradición. Por supuesto, hay albergue, restaurante (aunque estaba cerrado) y una caseta con dos puestos de “recuerdos y souvenieres” y los aseos. En mi opinión todo muy cutre. En este punto puede que cada uno tenga pareceres diferentes. Nosotros hemos estado en Cabo Norte (Noruega) y Land's End de sur y del norte del Reino Unido y, podemos decir que Finisterre no está explotado como debería. Teniendo en cuenta que fue el “fin del mundo” del Imperio Romano y que se puede considerar Fin de España, se podría hacer como un mini-disneyland en el lugar que daría trabajo a mucha más gente además de darlo más a conocer. Eso se puede hacer respetando la naturaleza. No siempre el progreso está reñido con la naturaleza. 

APARCAMIENTO DEL CABO Y FARO DE FINISTERRE.
GPS: N 42º 53' 11”
W 9º 16' 17”

Hemos brindado con un buen vino y dormido fenomenal. Nos sentimos muy satisfechos del viaje.

FIN DE ETAPA.

 Ruta del Azahar: Cartagena - Santiago 

de Compostela.

 AHORA COMENZAMOS NUESTRO RECORRIDO POR LA COSTA DE LA MUERTE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.